El renacer del Parque Palmas del Mutis: un ejemplo de cohesión social y gestión ambiental inclusiva

En el corazón del barrio Mutis, en Bucaramanga, surgió una iniciativa que demostró el poder de la unión comunitaria: el proyecto “Promoción de la cohesión social y gestión ambiental inclusiva: iniciativas comunitarias para el fortalecimiento de capacidades en poblaciones migrantes y de acogida con enfoque de género y diversidad”, financiado por el Fondo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y liderado por la Fundación Sevicol en articulación con múltiples actores locales.
Un espacio que antes estaba en abandono y era utilizado para actividades de consumo, hoy renace como un lugar seguro, verde e inclusivo, al servicio de las familias, la niñez, los jóvenes y toda la comunidad.
Escuchar para transformar
El primer paso fue reconocer que la transformación debía construirse desde la comunidad. Con el liderazgo de la Junta de Acción Comunal, el grupo dinamizador, mujeres, jóvenes, adolescentes, población migrante y de acogida, y el acompañamiento de la OIM, la Secretaría de Desarrollo Social de Bucaramanga y organizaciones comunitarias, se realizó un diagnóstico participativo que dio vida a una estrategia construida desde la voz de quienes habitan el territorio.
Formación y conciencia ambiental
El proyecto no solo recuperó un espacio físico, también formó ciudadanos conscientes. A través de capacitaciones apoyadas por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), la comunidad participó en talleres sobre liderazgo, violencia basada en género (VBG), formulación de proyectos, mujeres transformadoras, gestión de residuos, reciclaje, cambio climático y preservación de fuentes hídricas.
La metodología CI-BI-PI (planificación basada en comunidad) permitió que niños, jóvenes y adultos se apropiaran del proceso y entendieran que el verdadero cambio empieza con el compromiso colectivo.
Recuperar, limpiar y organizar
Las primeras acciones se centraron en la limpieza del Parque Palmas del Mutis. Con el apoyo de Limpieza Urbana, recicladores voluntarios, vecinos y población migrante y de acogida, se recuperó el espacio, logrando incluso la conformación de un grupo organizado de recicladores del barrio, quienes hoy garantizan el buen manejo de los residuos y la limpieza del entorno.
De la mano de la CDMB (Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga), también se adelantó la limpieza del cauce de la fuente hídrica del sector, un riachuelo que en el pasado fue vital para zonas rurales aledañas. Esta acción aportó a la recuperación ambiental y al rescate de su valor comunitario.
El arte y la unión como motor de cambio
El proyecto entendió que no todo se trata de infraestructura. También era necesario construir símbolos colectivos. Por eso, con el artista Jael Hoyos, Corpoadases, estudiantes del colegio José Celestino Mutis, el grupo dinamizador, la Junta de Acción Comunal y la OIM, se creó un mural simbólico sobre el medio ambiente y la cohesión comunitaria, un recordatorio visible del compromiso compartido con la sostenibilidad.
Un parque restaurado para todos
La recuperación física del parque incluyó la instalación de prado japonés, nuevos jardines, sillas inclusivas y mobiliario diseñado para el disfrute de toda la población. Este proceso fue posible gracias al esfuerzo conjunto de la comunidad, la OIM, la Fundación Sevicol, la Brigada Ambiental del Batallón Ricaurte, la Cruz Roja, Corpoadases, voluntarios de Sevicol Ltda., líderes del barrio y múltiples aliados que se sumaron con compromiso y entrega.
Un símbolo de cohesión y esperanza
Hoy, el Parque Palmas del Mutis no solo es un espacio embellecido: es un símbolo de cohesión social, recuperación comunitaria y esperanza colectiva. Representa lo que ocurre cuando comunidad, instituciones y empresas unen esfuerzos en torno a un propósito común: transformar para vivir mejor.
Este logro no habría sido posible sin el apoyo de la OIM y la participación activa de cada aliado y habitante del barrio Mutis. Gracias a ellos, el parque renace como un lugar digno, seguro y lleno de vida para todos.
Mirando hacia el futuro
El cierre del proyecto no es un final, sino el inicio de una nueva etapa. El barrio Mutis hoy cuenta con un espacio renovado, con líderes capacitados, recicladores organizados y una comunidad más fuerte y resiliente.
El Parque Palmas del Mutis se convierte así en un legado de sostenibilidad y unión, demostrando que cuando trabajamos juntos, los sueños colectivos se hacen realidad.